René Descartes, un notable filósofo, matemático y científico del siglo XVII originario de Francia, es considerado como uno de los pioneros de la filosofía contemporánea y de la ciencia racionalista. Su impacto transformó la percepción del conocimiento, el método científico y la conexión entre el cuerpo y la mente. Estudiar las teorías de Descartes conlleva explorar propuestas metodológicas, ontológicas y fisicalistas que influyeron en el cambio del pensamiento medieval hacia el pensamiento científico actual.
El enfoque cartesiano: cuestionamiento racional y examen metódico
La teoría metodológica de Descartes, expuesta en su obra Discurso del Método, introdujo el enfoque de la duda metódica. Según Descartes, para alcanzar el conocimiento verdadero era preciso cuestionar todas las creencias acomodadas mediante el sentido común o la tradición. El método propuesto consistía en cuatro reglas:
1. Veracidad: admitir como real únicamente aquello que es indiscutible y preciso, descartando todo lo incierto. 2. Descomposición: separar cada cuestión en tantas secciones como sea preciso para solucionarla efectivamente. 3. Composición: estructurar las ideas desde los elementos más sencillos y de fácil comprensión hasta los más difíciles. 4. Revisiones exhaustivas: ejecutar verificaciones amplias para garantizar que no se pase por alto ningún aspecto.
Este enfoque tuvo un impacto significativo en el progreso de la ciencia experimental y el estudio empírico, motivando a científicos futuros a utilizar una metodología sistemática y crítica al observar los fenómenos de la naturaleza.
Dualismo cartesiano: la división entre cuerpo y mente
Una de las aportaciones más relevantes de Descartes es su teoría sobre el dualismo. Descartes sugiere que el ser humano se compone de dos sustancias que son diferentes e independientes: la res cogitans (la sustancia del pensamiento o mente) y la res extensa (la sustancia tangible o cuerpo). Esta división permitió analizar el organismo humano desde un enfoque mecanicista, equiparando al cuerpo con una máquina compleja sujeta a leyes físicas, mientras la mente se contempla como el centro del pensamiento, la autoconciencia y la razón.
La conocida expresión Cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”) sintetiza este punto central de su pensamiento, diferenciando la certeza innegable de la existencia del sujeto que piensa de la naturaleza corporal sujeta a los sentidos que pueden confundir.
Mecanicismo y física cartesiana
En su obra Principios de la Filosofía, Descartes desarrolló una cosmología y física mecanicista. Sostuvo que el universo estaba compuesto únicamente por materia en movimiento y que todos los fenómenos físicos podían explicarse a partir de las leyes del movimiento y la interacción entre partículas materiales. Así, rechazaba las explicaciones teleológicas y aristotélicas basadas en causas finales o formas sustanciales.
Algunos puntos clave de su física cartesiana incluyen:
Ley de la Inercia: aunque Galileo ya había avanzado en sus estudios sobre el movimiento, Descartes formuló la que consideraba la ley fundamental del movimiento: todo cuerpo permanece en su estado, ya sea de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, salvo que una fuerza externa lo modifique.
Teoría de los Vórtices: Descartes propuso que el espacio está completamente ocupado por materia, rechazando el vacío. El movimiento de la materia formaría grandes remolinos o vórtices que explicarían el movimiento de los planetas y cuerpos celestes.
Perspectiva cartesiana: en su trabajo La Dioptrique, Descartes examinó cómo la luz se refracta y se refleja, sugiriendo que esta era una presión que se transmitía a través de un medio delicado, adelantándose parcialmente al concepto de onda. Detalló el fenómeno del arco iris y formuló la ley matemática de la refracción (ley de Snell-Descartes), esencial en la óptica contemporánea.
Álgebra y geometría analítica
Descartes fue pionero en el desarrollo de la geometría analítica, creando un sistema de coordenadas (el plano cartesiano) que permitía representar curvas y figuras geométricas mediante ecuaciones algebraicas. Esta unión entre álgebra y geometría fue esencial para el avance del cálculo y la física matemática.
A través de la notación y el tratamiento algebraico de las incógnitas y las ecuaciones, Descartes abrió el camino para formalizaciones posteriores y para el uso extensivo del lenguaje matemático en la descripción de las leyes naturales.
Ilustraciones y efectos de sus teorías
Un caso representativo del efecto de la física cartesiana es el esquema de cómo se explican los movimientos de los planetas: la teoría de los vórtices fue reemplazada por la gravitación que propuso Newton, pero estableció bases para usar modelos mecanicistas y una perspectiva integral del universo. En cuanto al análisis del cuerpo humano, las teorías de Descartes impulsaron el avance de la neurofisiología moderna al considerar los reflejos y funciones del cuerpo como reacciones mecánicas, afectando la interpretación del sistema nervioso.
El método cartesiano inspiró a científicos como Isaac Newton y Antonie Lavoisier a profundizar en la experimentación y el razonamiento lógico riguroso. En la filosofía de la mente, el dualismo cartesiano dio origen a debates sobre la conciencia, el libre albedrío y la inteligencia artificial que siguen siendo relevantes.
Influencia de Descartes en la ciencia contemporánea
Descartes dejó un impacto significativo en la ciencia que provocó una transformación importante. Sus enseñanzas, específicas en la utilización de métodos matemáticos, el mecanicismo, y la disociación entre la mente y el cuerpo han constituido la base de la ciencia occidental actual. Aunque muchas de las nociones cartesianas han sido modificadas o desafiadas por los avances recientes en la física y la biología, la continua motivación para cuestionar, investigar meticulosamente y exigir bases claras y distintas sigue siendo relevante en la actividad científica. La influencia de Descartes se percibe en la estructura lógica y crítica que caracteriza a la ciencia moderna y en la confianza en la capacidad de la razón para desvelar los secretos del universo.