¿Cómo influye la inteligencia artificial en la lucha entre bloques?

https://static.euronews.com/articles/stories/07/56/28/54/1440x810_cmsv2_f5c89169-731a-5e8a-9efc-16abb5692f53-7562854.jpg

La inteligencia artificial (IA) ha emergido en los últimos diez años como uno de los elementos más determinantes dentro del panorama de poder global. Principales naciones, entre ellas Estados Unidos, China, la Unión Europea y también conglomerados emergentes como India y Rusia, participan en una competencia para liderar en ámbitos tecnológicos, económicos y militares que la IA está destinada a activar. Este entorno, más allá de ser simplemente una carrera tecnológica, remodela el enfrentamiento entre naciones, incorporando nuevas dimensiones de complejidad e importancia.

Transformación de colaboraciones y competencias mediante la IA

La adopción y desarrollo de sistemas de IA genera profundas transformaciones en los equilibrios internacionales. Por ejemplo, la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China ha intensificado el intercambio de sanciones, controles de exportaciones y políticas de protección de datos, impulsando bloques tecnológicos diferenciados. Mientras que Silicon Valley y grandes firmas norteamericanas como Google, Microsoft o OpenAI se perfilan al frente del desarrollo algorítmico y la infraestructura en la nube, China ha logrado un vertiginoso avance con empresas como Baidu, Alibaba y Tencent, centradas tanto en aplicaciones civiles como en proyectos militares estratégicos.

Europa, reconociendo su posición inferior en comparación con las principales potencias, se inclina hacia la soberanía digital y el desarrollo de fuertes marcos regulatorios, como la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Estas iniciativas pretenden asegurar normas éticas, salvaguarda de derechos y, particularmente, independencia frente a los grandes actores tecnológicos extranjeros, unificando a los países miembros bajo una política compartida y estableciendo las bases para un bloque distintivo.

La competencia digital en armamentos: IA y defensa

En el ámbito militar, la inteligencia artificial ha transformado la estrategia de defensa y disuasión. Estados Unidos ha destinado miles de millones a iniciativas como el Joint Artificial Intelligence Center (JAIC) e incorporado algoritmos avanzados en la recolección de inteligencia, análisis predictivo y sistemas autónomos para el combate. China, por otro lado, impulsa la «fusión civil-militar», agilizando la transferencia de innovaciones civiles hacia aplicaciones militares. Un ejemplo emblemático es la utilización de IA para detectar puntos débiles en infraestructuras críticas, coordinar enjambres de drones o implementar sistemas de alerta temprana contra amenazas hipersónicas.

Estos ejemplos muestran que la competencia entre naciones ahora se evalúa no solo por el arsenal nuclear, sino también por la cantidad y calidad de datos, progresos en aprendizaje profundo y rapidez en implementar soluciones defensivas autónomas. El equilibrio, notablemente inestable, ahora depende del acceso a grandes volúmenes de datos, capacidad de procesamiento y expertos en IA.

IA como palanca de influencia económica y política

La inteligencia artificial no sólo redefine la seguridad, sino que también reconfigura el poder económico de los bloques en liza. El control de plataformas alimentadas por big data y algoritmos predictivos otorga una ventaja competitiva sustancial en sectores como las finanzas, la logística, el sector energético y la biotecnología. Ejemplo de ello es el uso de IA en la predicción bursátil algorítmica, la optimización de cadenas de suministro resilientes ante interrupciones (como la vivida durante la pandemia de COVID-19) o el desarrollo de terapias personalizadas en salud mediante análisis predictivos.

En el ámbito político, la IA facilita la guerra híbrida y la manipulación de la opinión pública. Los sofisticados sistemas de generación de texto, imagen y video –incluidos los conocidos deepfakes– se han empleado para interferir en campañas electorales, amplificar narrativas discordantes y sembrar desinformación. Tanto Rusia como Irán han sido acusados de utilizar sistemas basados en IA para operar ejércitos de bots y redes de desinformación, trastocando procesos democráticos en Europa y América.

Desafíos éticos, soberanía tecnológica y riesgos de fragmentación

A lo largo de este proceso, surgen desafíos éticos fundamentales. Los diferentes bloques no solo compiten en el aspecto técnico, sino también en torno a la definición de estándares y principios que regirán el uso de la IA. El modelo chino, centrado en la vigilancia y el control estatal, contrasta con el enfoque liberal de Estados Unidos y la apuesta europea por un equilibrio entre innovación, derechos humanos y transparencia. Esta disparidad refuerza la fragmentación del ciberespacio, produciendo “jardines vallados” y limitando la interoperabilidad global de sistemas inteligentes.

El temor a la pérdida de soberanía tecnológica es otra consecuencia directa. Países que no lideran en IA ven comprometida su autonomía en áreas tan sensibles como la gestión de infraestructuras críticas, la ciberseguridad o el manejo de datos de su población. Esta asimetría acentúa la dependencia de plataformas extranjeras y puede traducirse en condicionamientos geopolíticos, como la imposibilidad de implementaciones nacionales libres de presiones externas.

Una disputa sobre el mañana: en busca de nuevas maneras de enfrentamiento mundial

En la transición hacia una sociedad digitalizada, la inteligencia artificial emerge como campo de batalla y a la vez como herramienta para reinterpretar las lógicas de poder y confrontación entre bloques. Ya se observa cómo el control de patentes, el acceso a semiconductores, la gobernanza de datos y la capacidad de crear ecosistemas innovadores robustos serán criterios cada vez más determinantes en el nuevo orden internacional. Esta competencia trasciende lo meramente militar o económico y se adentra en la forja de valores, marcos éticos y concepciones de la libertad, la privacidad y los modelos de sociedad.

Reflexionar sobre el papel de la IA en la pugna entre bloques conduce a comprender que la competencia actual no solo definirá la hegemonía de los próximos años, sino la forma en que los ciudadanos de todo el mundo convivirán, se informarán y confiarán en los sistemas que organizarán sus vidas. El resultado de este forcejeo incidirá profundamente en los fundamentos de la convivencia social, el equilibrio geopolítico y la construcción del futuro colectivo.