Descubre qué hizo especial a ‘Lo que el viento se llevó’

https://fotos.perfil.com/2024/02/29/trim/1200/900/lo-que-el-viento-se-llevo-1763102.jpg

Al explorar la historia del cine, pocas películas tienen tanto impacto como Lo que el viento se llevó. Lanzada en 1939, esta creación no solo presenta una historia grandiosa situada en la Guerra de Secesión de Estados Unidos, sino que también se transformó en un punto de referencia por diversos factores que la hicieron extraordinaria y singular. Estudiar sus características conlleva un análisis más profundo que va más allá de la trama; requiere adentrarse en el entorno cultural, técnico, artístico y social que la envolvió.

Innovación técnica y narrativa

Una de las mayores singularidades de Lo que el viento se llevó radica en su uso pionero del Technicolor. En una época donde predominaban las películas en blanco y negro, la producción apostó por una paleta cromática vibrante que impactó al público y a la crítica. El incendio de Atlanta, por ejemplo, fue una secuencia que deslumbró por su realismo y espectacularidad, ayudando a consolidar el filme como una experiencia visual sin precedentes.

La trama, inspirada en el libro de Margaret Mitchell, también exhibía una complejidad psicológica poco común para aquel tiempo. Los protagonistas, Scarlett O’Hara y Rhett Butler, se distanciaban de los personajes planos del melodrama convencional, revelando complejidades humanas, anhelos y flaquezas que provocaban empatía y reflexión. El guion, bajo la supervisión de Sidney Howard, quien fue galardonado con un Oscar de forma póstuma, incluía diálogos profundos y memorables que dejaron huella en diversas generaciones.

Gran producción: alcance y medios

El proceso de realización del filme fue igualmente extraordinario. Se necesitaron aproximadamente dos años de preproducción y ocho meses de rodaje, con un presupuesto inicial que superó los cuatro millones de dólares, una suma desorbitada para la época. Más de 1.400 actrices participaron en la audición del papel de Scarlett, lo que evidencia el meticuloso proceso de selección y la magnitud de la producción.

La cantidad de extras y la recreación de escenarios, como Tara o las calles de Atlanta, requirieron esfuerzos logísticos que marcaron un hito. El vestuario, diseñado en gran medida por Walter Plunkett, implicó la confección de más de 5.500 trajes; muchos de ellos parecían auténticas piezas de museo. Esta atención obsesiva al detalle permitió transportar al público a otro tiempo y lugar.

Influencia cultural y social

Otro elemento diferencial fue el eco social y cultural que provocó. Lo que el viento se llevó fue una de las primeras superproducciones en generar fenómenos de masas: largas colas en los cines, eventos de alfombra roja y un despliegue de mercadotecnia pocas veces visto. La película se convirtió en el mayor éxito de taquilla de la historia –ajustando a la inflación, aún mantiene este récord según múltiples estudios–, atrayendo a audiencias heterogéneas en una época crucial para la consolidación de la industria cinematográfica.

Aunque este efecto también causó controversia. La representación de esclavos afroamericanos, especialmente figuras como Mammy, provocó discusiones sobre el racismo y la representación histórica del sur de los Estados Unidos. Hattie McDaniel, quien dio vida a Mammy, marcó un hito al ser la primera persona de ascendencia africana en recibir un Oscar, pero enfrentó discriminación racial incluso durante la ceremonia de premiación. Esta dualidad, entre la innovación y la controversia, estableció a la película como un tema de estudio académico y social hasta hoy en día.

Herencia y adaptaciones en medios diversos

Lo que el viento se llevó no solo supuso una transformación en el cine, sino que también inspiró adaptaciones, parodias, referencias y homenajes en múltiples plataformas. El efecto de la famosa línea «Frankly, my dear, I don’t give a damn«, que en español se traduce como «francamente, querida, me importa un bledo», ilustra cómo una frase puede tener un impacto duradero en la cultura popular.

A nivel académico, el filme se estudia como modelo de narrativa clásica hollywoodense y se utiliza en materias de historia, literatura y estudios sociales para ilustrar tanto los logros como las limitaciones ideológicas del Hollywood dorado.

El distintivo de Lo que el viento se llevó proviene de una intrincada combinación de innovación técnica, riqueza narrativa, escala de producción y relevancia cultural y social. La película se mantiene como un emblema de los desarrollos técnicos y artísticos de su época, así como de los profundos dilemas éticos y de representación vinculados a su creación y legado. A más de ochenta años de su estreno, sigue provocando nuevos análisis e interpretaciones, recordando que, en algunos casos, el verdadero valor de una obra se evalúa tanto por sus logros como por las cuestiones que deja abiertas al público y a la crítica.