¿Cuál es el rol actual de la ONU en los conflictos internacionales?

https://pre-webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/2021-01/un-general-assembly.jpg

Desde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido un actor fundamental en la gobernanza global, especialmente en la gestión y resolución de conflictos internacionales. A lo largo de las décadas, su rol ha evolucionado, enfrentando nuevos desafíos que han puesto a prueba su eficacia y relevancia en el escenario mundial. Explorar el papel actual de la ONU implica analizar su estructura, herramientas, logros y limitaciones en la prevención, manejo y resolución de disputas entre Estados y dentro de ellos.

Estructura y mecanismos de intervención

El Consejo de Seguridad se mantiene como el organismo principal para gestionar crisis internacionales. Compuesto por quince integrantes, de los cuales cinco son permanentes y poseen poder de veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido), este consejo tiene la responsabilidad de implementar resoluciones obligatorias, aprobar operaciones de paz y, en situaciones críticas, autorizar acciones militares. No obstante, la utilización del veto y las rivalidades geopolíticas han disminuido la efectividad de este organismo en enfrentamientos como la guerra civil siria y la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Las misiones de mantenimiento de la paz representan la cara visible de las acciones de la ONU. Actualmente, hay más de diez misiones activas en África, el Medio Oriente y Asia, donde los «cascos azules» tienen la tarea de proteger a los civiles, apoyar procesos electorales, facilitar la entrega de asistencia humanitaria y desarmar a los combatientes. Algunos ejemplos recientes son la MONUSCO en la República Democrática del Congo y la UNIFIL en Líbano. Estas misiones han logrado éxitos parciales; por ejemplo, en Costa de Marfil, la intervención de la ONU fue crucial para la estabilización post-electoral en 2011. Sin embargo, en lugares como Sudán del Sur o Mali, la persistencia de la violencia evidencia las limitaciones inherentes por la falta de recursos, mandatos ambiguos y la escasa colaboración local.

Diplomacia preventiva y mediación

El rol de la diplomacia de la ONU ha cobrado fuerza a través de sus enviados y mediadores. Personas como Staffan de Mistura (Siria) o Martin Griffiths (Yemen) han buscado abrir espacios de diálogo entre partes enfrentadas, aunque los logros han sido discretos por la complejidad de intereses regionales y globales. La diplomacia preventiva, sostenida sobre el Artículo 33 de la Carta de la ONU, se traduce en apoyo a negociaciones, envío de observadores y elaboración de informes independientes que sirvan de base para soluciones políticas.

La fuerza de la ley internacional

El sistema de la ONU comprende también órganos judiciales como la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional (esta última órgano independiente pero reconocido en su sistema). Ambos han sido herramientas clave para el enjuiciamiento de crímenes de guerra, genocidio y resolución de disputas territoriales y marítimas. El fallo en 2019 sobre el litigio marítimo entre Ucrania y Rusia en el Mar Negro o las sentencias contra líderes africanos en la Haya ilustran el potencial, aunque la ejecución de sus decisiones depende de la voluntad de los Estados.

Respuestas humanitarias y derechos humanos

Ante situaciones humanitarias complejas derivadas de conflictos internacionales, entidades como ACNUR, OCHA y UNICEF han puesto en marcha respuesta significativas para ayudar a desplazados y refugiados. Las cifras muestran la escala del problema: en 2022, las Naciones Unidas brindaron apoyo a más de 82 millones de personas que fueron desplazadas forzosamente, según el reporte del Alto Comisionado para los Refugiados. Simultáneamente, el Consejo de Derechos Humanos registra violaciones y fomenta medidas para exigir rendición de cuentas, a pesar de enfrentar críticas por la composición de sus miembros y el alcance de sus decisiones.

Retos políticos y reestructuración

Los desafíos principales que enfrenta la ONU en conflictos internacionales se originan de la estructura heredada de la Segunda Guerra Mundial, la cual da preferencia a algunos Estados sobre otros, y de la intrincada red de intereses nacionales. El bloqueo en la guerra en Ucrania, donde Rusia utiliza su derecho de veto, pone de manifiesto la dificultad de una reforma significativa del Consejo de Seguridad. Además, hay críticas por la falta de acción frente a crímenes masivos en Siria o Yemen y la limitada representación de países en desarrollo.

Las demandas por mayor democratización interna, transparencia y efectividad han dado lugar a propuestas de reforma, desde limitar el veto en atrocidades masivas hasta ampliar la membresía permanente. Sin embargo, los avances en esta materia han sido lentos, lo que estimula debates sobre la futura legitimidad de la organización.

Reflexión sobre el impacto y la pertinencia actual

Revisar la situación actual de la ONU requiere admitir sus contribuciones valiosas así como sus deficiencias en un contexto global fragmentado. En algunas situaciones, la organización consigue prevenir la intensificación de conflictos y mitigar el sufrimiento de innumerables personas, preservando el espacio para el diálogo multilateral y la ayuda humanitaria. Sin embargo, sus limitaciones —en términos de estructura, política y finanzas— afectan su capacidad de influir en los conflictos más desafiantes del siglo XXI.

El papel de la ONU, como mediadora diplomática, voz ética y actuante en el terreno, sigue siendo esencial, aunque no perfecto. El reto está en ajustar sus metodologías y su organización para responder con más efectividad y legitimidad ante las crisis humanas que caracterizan nuestra época, en un entorno donde su poder y pertinencia dependen, más que nunca, del esfuerzo colectivo e innovador de la comunidad global.