El impacto del resurgir de los nacionalismos en Europa: ¿debería preocuparnos?

https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2024/01/31/65ba69aa83283.r_d.2508-1621-0.jpeg

Durante los últimos diez años, Europa ha visto un importante resurgimiento de los nacionalismos. Este hecho ha generado inquietud en distintos ámbitos políticos, económicos y sociales. Con el incremento del apoyo a los partidos y movimientos nacionalistas en numerosos países europeos, surgen interrogantes sobre las repercusiones para la estabilidad, la integración y los valores democráticos de la región.

El inicio y antecedentes históricos del nacionalismo en Europa

El nacionalismo ha estado presente a lo largo de la historia europea. En los siglos XIX y XX, fue crucial para el surgimiento de los Estados modernos y para algunos de los conflictos más destructivos del continente, incluyendo la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Después de la caída del Muro de Berlín y con el impulso de iniciativas supranacionales como la Unión Europea, se creyó que el nacionalismo perdería importancia.

No obstante, elementos como las crisis económicas, los flujos migratorios y una sensación de disminución de soberanía han ayudado a reencender los sentimientos nacionalistas. Ejemplos como el Brexit, el conflicto catalán en España o el crecimiento de formaciones como Alternativa para Alemania y el Frente Nacional en Francia muestran esta inclinación.

Factores que explican la preocupación actual

Riesgo para la unidad europea: el proyecto europeo surge del anhelo de dejar atrás las divisiones nacionalistas. La unión en la diversidad ha sido su consigna, promoviendo la integración en áreas políticas, económicas y culturales. El resurgimiento de los nacionalismos puede complicar la toma de decisiones comunes y poner en riesgo acuerdos importantes, como la política migratoria, el espacio Schengen y los pactos económicos.

Incremento de discursos excluyentes y xenófobos: varios movimientos nacionalistas han adoptado una retórica que pone en la diana a minorías étnicas, religiosas y migrantes. Según el informe anual de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, 2023), se ha registrado un aumento del discurso de odio en redes sociales y medios tradicionales, especialmente en países donde el nacionalismo parlamentario ha alcanzado representación significativa.

Riesgo para los derechos fundamentales: en algunos países, la llegada al poder de partidos nacionalistas ha supuesto una erosión de derechos y libertades. En Hungría y Polonia, por ejemplo, las reformas impulsadas por gobiernos nacional-populistas han sido señaladas por instancias europeas por limitar la independencia judicial, la libertad de prensa y los derechos de las mujeres y colectivos LGTBIQ+.

Conflictos en torno a las minorías nacionales: el nacionalismo intensifica las divisiones internas, fomentando políticas que buscan recentralizar y negar derechos a comunidades con historia o lenguas propias. Ejemplos recientes incluyen la negativa del gobierno polaco a otorgar autonomía a Silesia, o el refuerzo de leyes contra el uso de idiomas minoritarios en Letonia.

Efecto sobre la economía y la cohesión regional

El auge de los nacionalismos impulsa políticas económicas proteccionistas, poniendo freno a los mecanismos de solidaridad financiera intraeuropeos. Un ejemplo claro es la dificultad para consensuar los fondos Next Generation EU tras la pandemia, debido a condicionantes nacionalistas impuestos por ciertos gobiernos.

Además, el nacionalismo genera incertidumbre en los mercados al cuestionar el cumplimiento de tratados internacionales y la estabilidad del euro. Inversores y empresas consideran que la fragmentación es un riesgo, lo que perjudica la captación de inversión extranjera y limita el crecimiento.

Caso de estudio: Italia, Hungría y España

Italia: la Liga Norte en Italia transformó su enfoque desde un regionalismo que rozaba el secesionismo hacia un nacionalismo italiano extremo, caracterizado por retóricas en contra de la inmigración y críticas hacia la Unión Europea. En los comicios de 2022, encabezó una alianza que cuestiona abiertamente la dirección europea convencional de la política en Italia.

Hungría: Viktor Orbán y su partido Fidesz han reconfigurado el país en torno a una identidad étnica húngara, promoviendo una «democracia iliberal». El enfrentamiento con Bruselas y la juventud de leyes contrarias a valores europeos han sido constantes.

España: en el ámbito español, la emergencia de partidos nacionalistas en varias comunidades autónomas ha convivido con el surgimiento de una reacción nacionalista española de carácter centralizador. El conflicto catalán de 2017 tensionó la democracia española y evidenció los límites de los consensos constitucionales de 1978.

La función de la Unión Europea

La Unión Europea se encuentra en la encrucijada de reforzar o perder su poder de cohesión. La Comisión y el Parlamento Europeo han insistido en la defensa del estado de derecho y de mecanismos sancionadores para quienes vulneren los principios fundamentales. Sin embargo, la efectividad de estos instrumentos depende del consenso entre los propios estados miembros, que en ocasiones han mostrado reticencias por afinidades ideológicas.

Perspectivas de futuro y dilemas abiertos

Ante la amenaza nacionalista, la sociedad europea enfrenta dilemas esenciales: cómo equilibrar la preservación de identidades nacionales legítimas con la necesidad de solidaridad supranacional y cómo impedir que el nacionalismo degenere en exclusión, discriminación o fragmentación política.

El desafío es significativo. Los movimientos nacionalistas aprovechan frustraciones genuinas: el sentimiento de aislamiento en áreas rurales, la disparidad social y la percepción de inseguridad. Contrarrestar el nacionalismo que excluye implica ofrecer soluciones inclusivas y confiables, hacer frente a la desinformación y revitalizar la iniciativa europea.

La historia reciente demuestra que Europa solo florece cuando sus naciones colaboran más allá de sus fronteras. El resurgimiento de los nacionalismos pone en cuestión este principio, requiriendo una seria reflexión sobre el modelo de coexistencia, democracia y futuro común en el continente.