¿Qué provoca el avance del autoritarismo en el mundo actual?

https://static.nuso.org/media/cache/79/7c/797c0d69099c85d93aae44664a46b79b.jpg

El fenómeno del autoritarismo ha recobrado protagonismo en la agenda pública y política internacional durante las últimas décadas. Esta corriente política, caracterizada por la concentración del poder en manos de líderes o grupos reducidos, erosiona los cimientos democráticos, limita derechos fundamentales y restringe la participación ciudadana. Entender las implicaciones de este avance resulta crucial para valorar sus impactos sociales, políticos y económicos a nivel global.

Características del autoritarismo contemporáneo

El autoritarismo contemporáneo no siempre se manifiesta a través de las formas tradicionales de gobiernos militares o regímenes unipersonales evidentes. Frecuentemente, surge por medio de tácticas más discretas: cambios constitucionales, manipulación de leyes, subordinación del sistema judicial y control riguroso sobre los medios informativos. En las administraciones autoritarias, es típico que se argumente la limitación de libertades por razones de “estabilidad”, “orden” o “progreso”. Países como Rusia, China, Hungría y Venezuela son considerados ejemplos emblemáticos de estas tendencias.

  • Rusia ha establecido un sistema de poder prácticamente ilimitado bajo el liderazgo de Vladímir Putin, relegando a la oposición y reduciendo considerablemente el pluralismo en los medios.
  • China sostiene un régimen de partido único donde el poder estatal abarca toda la sociedad, incluida el área tecnológica, utilizando avanzados sistemas de vigilancia y censura.
  • Hungría es un ejemplo de autoritarismo electoral: Viktor Orbán ha impulsado cambios constitucionales y legales que restringen la autonomía judicial y la diversidad de los medios, aunque se presenta como un proceso democrático.
  • Venezuela, primero bajo Hugo Chávez y luego con Nicolás Maduro, ha desmantelado progresivamente el equilibrio de poderes y el diálogo público, reemplazando las instituciones democráticas por organizaciones leales al Ejecutivo.

Impacto social y político

El aumento del autoritarismo provoca serias repercusiones sociales. La restricción de derechos tales como la libertad de prensa, opinión, asociación y manifestación erosiona el tejido social. Los promotores de derechos humanos, reporteros y dirigentes opositores a menudo son blancos de persecución, amenazas o encarcelamiento sin justificación. Un ejemplo de esto es el caso de Alexéi Navalni en Rusia, cuya influencia fue anulada mediante juicios selectivos.

La división es otra consecuencia común. Cuando se margina o elimina la oposición política, el equilibrio democrático se ve afectado y la sociedad se fragmenta entre partidarios y opositores del gobierno. El fenómeno de la «autocensura» se extiende en entornos donde las críticas pueden considerarse una forma de rebelión.

Impacto en la economía y la innovación

A largo plazo, el autoritarismo limita el desarrollo económico y la innovación. La falta de transparencia y el control centralizado suelen dar pie a la corrupción, el clientelismo y la ineficiencia administrativa. Aunque algunos regímenes autoritarios han conseguido altas tasas de crecimiento económico en el corto plazo (por ejemplo, China), la ausencia de controles independientes y de un estado de derecho sólido termina generando distorsiones profundas. Además, la represión de la sociedad civil y la censura obstaculizan la creatividad, la circulación de ideas y el libre emprendimiento, como ha demostrado el estancamiento tecnológico en economías controladas verticalmente.

Debilitamiento de la gobernanza internacional

La expansión del autoritarismo repercute también en las relaciones internacionales. Autócratas y líderes con tendencias autoritarias suelen desafiar mecanismos multilaterales, bloquear resoluciones en foros como las Naciones Unidas, o bien fortalecer alianzas con regímenes afines. El crecimiento de bloques de poder con valores autoritarios dificulta la cooperación internacional en temas como derechos humanos, migración y cambio climático, erosionando normas fundamentales del orden global posterior a la Segunda Guerra Mundial.

El riesgo de un nuevo efecto contagio

El fenómeno conocido como «efecto dominó» ocurre cuando el éxito aparente de gobiernos autoritarios motiva a dirigentes de otros lugares a implementar métodos parecidos. Un caso actual es el incremento de medidas restrictivas en naciones con democracias debilitadas, como Polonia, Turquía o incluso El Salvador. Asimismo, el avance de innovaciones tecnológicas destinadas a la vigilancia y la manipulación de datos, como el uso de inteligencia artificial para producir desinformación o localizar disidentes, plantea un reto sin parangón para las sociedades democráticas.

La vigilancia y la resiliencia democrática

La preocupación internacional frente al avance del autoritarismo no es infundada ni responde a alarmismos gratuitos. El autoritarismo amenaza elementos esenciales de la vida en libertad, la autodeterminación ciudadana, la creatividad colectiva y el bienestar social. Al analizar casos concretos y observar tendencias emergentes, se hace evidente que la resiliencia de las democracias depende de su capacidad para defender el pluralismo, fortalecer sus instituciones y garantizar el acceso libre a la información y la participación política.

Las sociedades que se resisten a la tentación de soluciones autoritarias pueden enfrentar procesos complejos y conflictivos, pero también desarrollan mecanismos de autocorrección fundamentales para evolucionar y adaptarse a los desafíos contemporáneos. La vigilancia ciudadana, la educación cívica y el compromiso con los valores democráticos constituyen el principal dique frente a esta amenaza global, recordando que la preservación de la libertad rara vez es un hecho consumado, sino un ejercicio constante.